En la cultura occidental actual, la acuicultura no recobró fuerza hasta la Edad Media, en Monasterios y Abadías, aprovechando estanques alimentados por cauces fluviales, en los que el cultivo consistía en el engorde de carpas y truchas. En el año 1758 se produjo un importante descubrimiento, la fecundación artificial de huevos de salmones y truchas por Stephen Ludvig Jacobi, un investigador austríaco, aunque su investigación no salió del laboratorio y quedó en el olvido. En 1842, dos pescadores franceses, Remy y Gehin, obtuvieron puestas viables, totalmente al margen del hallazgo de Jacobi, lograron alevines de trucha, que desarrollaron en estanques con éxito. El descubrimiento llevó a la Academia de Ciencias de París a profundizar en el hallazgo, y con ello la creación del Instituto de Huninge, el primer Centro de Investigación en Acuicultura. Des de entonces hasta nuestros días se ha mejorado mucho la acuicultura en el mundo, desde la cría de peces ornamentales, pasando por la de los peces comestibles y mas recientemente para peces en riesgo de desaparición. ACUICULTURA EN COLOMBIA Colombia es un país tropical con temperaturas estables, posee todos los pisos térmicos y una vasta red fluvial que recorre todo el país. Tiene una superficie continental de 1.441.748 km2 y posee costas sobre el océano Pacífico (1.300 km.) y el océano Atlántico (1.600 km.) Tiene una gran cantidad de cuencas hidrográficas que lo posicionan en un lugar destacado en recursos hídricos en el mundo. Posee una de las mayores diversidades de peces del planeta y una alta biodiversidad de organismos hidrobiológicos, al igual que aguas dulces, salobres y marinas y terrenos aptos que le otorgan un gran potencial para el desarrollo de la acuicultura. La acuicultura tiene un buen ritmo de crecimiento, con una rentabilidad mayor que las actividades agropecuarias tradicionales. Pero en los últimos años se ha disminuido por la estabilidad de los precios de venta del producto, frente al aumento del costo de los insumos, especialmente los alimentos concentrados. Esta actividad está contribuyendo en parte a sustituir la disminución de la oferta natural del recurso pesquero continental por sobrepesca a factores ambientales y la degradación del hábitat, entre otros factores. Cuenta con políticas e instrumentos gubernamentales para su desarrollo, con entes estatales y privados que la apoyan y la promueven, desarrollando programas de investigación, administración, ordenamiento y fomento en forma permanente.La acuicultura (marina y continental), presenta un crecimiento entre 1985 y el 2002 de 7 603 tn, mostrándose como una actividad económica promisoria y altamente contribuyente hacia el futuro de la producción total nacional pesquera y de la seguridad alimentaría. La acuicultura de agua dulce data de finales de los años 30 con la introducción de la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) con fines de repoblamiento en aguas de uso público para la pesca deportiva. Se inicia en los años 70 en aguas salobres y marinas con investigaciones sobre la biología y el cultivo de la ostra de mangle (Crassostraea rhizhophorae). Continúa en los años 80 con el cultivo de camarón patiblanco (Penaeus vannamei) en el Pacífico y en el Atlántico colombiano con fines de exportación (INPA, 2002), a través del apoyo de la misión China al país por intermedio del INDERENA (INPA, 1995). A finales de la década de los 90 e inicios del 2000, se comienzan las investigaciones con la adaptación al cautiverio y la reproducción del pargo lunarejo (Lutjanus guttatus) en el Pacífico y posteriormente con la reproducción del Pargo palmero (Lutjanus analis) en el Caribe y la reproducción y el cultivo de los pectínidos (Argopecten nucleus y Lyropecten nodosus) también en el Caribe. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLALos sistemas de producción acuícola son básicamente cultivos en estanques en tierra y jaulas flotantes para las especies de clima cálido como la tilapia roja (Oreochromis sp), en estanques en tierra para la cachama blanca (Piaractus brachypomus) y el camarón patiblanco (Penaeus vannamei). Para clima frío (truchas), se emplean estanques en tierra, recubiertos con geomembrana o construidos en cemento y también jaulas flotantes. Existen generalmente cultivos semiintensivos e intensivos con recambios de agua, uso de aireadores y en ocasiones oxígeno líquido.Posicionamiento de los profesionales y tecnicos acuícolas Los profesionales y técnicos dedicados a la acuicultura han evolucionado pasando a ocupar cargos de responsabilidad a nivel nacional en Ministerios, Institutos Nacionales, Corporaciones Autónomas Regionales, Universidades, centros de investigación o en sus propias empresas en Colombia o en el exterior. Se ha incrementado el número, los conocimientos y las experiencias en el interior del país y en el exterior. Los principales hitos en el desarrollo de la acuicultura en Colombia lo constituyen el apoyo de las Agencias y Organismos Internacionales como FAO, AID, BID, JICA, ACCI y KOICA entre otras. La introducción de especies exóticas con tecnología desarrollada de otros países, tal es el caso de la trucha, carpas y tilapias, la reproducción de las especies nativas como el bocachico (Prochilodus magdalenae), el bagre (Pseudoplatistoma fasciatum), las cachamas blanca y negra (Piaractus brachypomus y Colossoma macropomum) y el yamú (Brycon siebenthalae) entre las mas importantes, para los programas de repoblamiento, fomento, seguridad alimentaria y producción industrial. En los años 80 el desarrollo de la camaronicultura con fines de exportación, en los 90 el desarrollo de la tecnología de cultivo de la tilapia roja en jaulas flotantes y en los últimos años la reproducción de los pargos lunarejo (Lutjanus guttatus) en el pacífico y el palmero (Lutjanus analis) en el Atlántico. De igual manera el cultivo de la ostra (Crassostraea rhizhophorae) y la reproducción y el cultivo de los pectínidos (Argopecten nucleus y Lyropecten nodosus). A finales del 90 y comienzos del 2000 los avances en el control de las patologías del camarón marino (síndrome del taura y la mancha blanca)A nivel Institucional la creación del Instituto Nacional de los Recursos Renovables y del Ambiente - INDERENA (1968 - 1990) quien manejó la pesca y la acuicultura en ese periodo, que de allí se originó el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA) (1991 - 2003) el cual que se fusionó con otras entidades del sector agropecuario, para crear el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INCODER). .
Producción de la acuicultura reportada de Colombia (a partir de 1950)(Fao Fishery Statistic)