REPRODUCCION DE CARPAS CON METODOS ASIATICOS
La carpa es Originario de Asia, este pez se ha adaptado desde la antigüedad a la práctica totalidad de aguas continentales del mundo. Generalmente ha sido introducido con vistas a su cultivo en estanques, práctica que dominaron los chinos desde la más remota antigüedad, pertenece a la familia de los ciprinidos cuenta con barias subespecie (común, coy, espejo, roja) en la cual el centro acuícola y agroindustrial de gaira regional magdalena cultivamos esta especié por su gran productividad y demanda en el mercado, aporta proteínas que son esenciales a nivel biológico.es por eso que se utilizó una técnica asiática para aumentar la efectividad de su desarrollo de los huevos , por el impacto que produjo, cuando los instructores del centro Alberto mozo y Aroldo daza cuando realizaron una visita a Japón presentando el estado de la acuicultura en Colombia y así enriqueciéndose de la tecnología asiática para implementarla en el centro acuícola, y esta fue un aro hecho con tubos pvc y fibras de cabuya con la siguiente metodología.
METODOLOGIA
1. Diseño y construcción del sistema de fijación.
2. Instalación del sistema.
3. Selección de reproductores.
4. Protocolo de reproducción (cortejo, desove, fecundación, incubación, eclosión)
5. Larvicultura.
6. Levante.
7. Engorde.
MATERIALES
Primer circulo
1. 6mt de tubos de pvc de ½”
2. 1 unión de ½”
3. 14.5m pita fibra plástica
4. un anillo de 5”
5. 10 m cabuya?
Segundo circulo
1. 6 m de tubo de pvc ½”
2. 5 T de ½”
3. un anillo de 5”
4. 14.5mt de fibra
5. 10 m de cabuya?
PROCEDIMIENTO
1. Diseño y construcción del sistema de fijación:
Diseño:
Un aro con un anillo en el centro el cual va tensionado con unas cuerdas multifilamento.
Construcción:
Se mide el diámetro a la pileta que fue de 2mt y el perímetro es de 6mt, se toman los extremos de los tubos y se llevan a un solo punto donde se unen mediante una unión formándose una circunferencia, se amararon 16 cuerdas de 37cm de distancia y 90cm de largos. El anillo se sujeta de las cuerdas en la cual van sostenidas.
Construcción:
Se mide el diámetro a la pileta que fue de 2mt y el perímetro es de 6mt, se toman los extremos de los tubos y se llevan a un solo punto donde se unen mediante una unión formándose una circunferencia, se amararon 16 cuerdas de 37cm de distancia y 90cm de largos. El anillo se sujeta de las cuerdas en la cual van sostenidas.
2. Se coloca uno de los dos aro en el fondo introduciendo el anillo en el tubo de desagüe se colocan los reproductores y después se instala el siguiente aro
AQUI VA EL VIDEO DE (INSTALACION)
3. Se selecciona los reproductores en base con las siguientes característica: La hembra debe tener el abdomen abultado, papila rojiza y no debe estar comiendo los machos se le hacen un ordeño para ver si expulsan esperma.
4. PROTOCOLO DE REPRODUCCION
Cortejo: es el tiempo donde la hembra y el macho se identifican para aparearse agitando la cola, con la cual provoca fuertes corrientes de agua durante la época de celo, el macho mantiene siempre sus aletas erguidas para impresionar a su futura hembra.
Desove: tiene lugar de la siguiente forma: en determinado instante la hembra cae al fondo de la pileta entonces, el macho la levanta por medio de su boca hasta la parte superior de la pileta, a veces casi fuera del agua
AQUI VA UN VIDEO(PROTOCOLO DE REPRODUCCION)
Fecundación: es exógena es decir, la hembra expulsa los huevos al exterior que son roseados con el esperma que expulsa los machos.
Desove: tiene lugar de la siguiente forma: en determinado instante la hembra cae al fondo de la pileta entonces, el macho la levanta por medio de su boca hasta la parte superior de la pileta, a veces casi fuera del agua
AQUI VA UN VIDEO(PROTOCOLO DE REPRODUCCION)
Fecundación: es exógena es decir, la hembra expulsa los huevos al exterior que son roseados con el esperma que expulsa los machos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilD_HjSCSSvhtvmIMbYtdFq7EXUrtGs-2rXcdV6TsmzaUS95e94TboIA7Ulh3VQ2h1qMSDFDzWvHM0pXbJwAQ2myv1dEHJ3mB9wFHpOSsdtf5hdifajogCRAHicLa1MHJbP1Q1HDx3Qe_7/s320/100_0048.jpg)
Incubación: el proceso de incubación sigue al de fecundación, y esta influenciado tanto por la temperatura como por el oxigeno, el periodo de incubación de los huevos de carpa es de 3 días.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimCHrQ5FQZ-gDLDn9DbP9rI4FV9k6nUlS4U6G_mOf7nJB7JoDT179oQSKveJWP14e9pFBNPEjVHHLoqnAS_b03ykNT2HoBw8oaN_FQ7aSA78giykGq7jBeoYl2hVPtzQi2kwBbA4mo7Grt/s320/100_0047.jpg)
Larvicultura: es donde se da la fase intermedia de larva con los alevinos y puede durar un tiempo de 20 días
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhlA9CAy89d-eslLalhvy5Jjl_9HY05MJBZ8ib-i4IRljlDbpMkJycccEuDen2nGg3OhyCnFc03d6sSx_egpgffffD07ro23S3pRU-VF43a0FkM266uZz-9qgzYsKss07EZo_H5LfL1V9wt/s320/ESTA.jpg)
Levante: es la etapa del cultivo artificial de los peces que se inicia partiendo de los alevinos, bien criado mediante fecundación artificial este proceso puede ser r realizado en espacios abiertos, semiabierto o cerrados, pero siempre y cuando tenga una buena vigilancia.
El proceso tiene como fin garantizar el máximo número de alevinos, que permanezca en este cultivo hasta que sean capaces de ser trasladado al estanque de engorde.
Engorde: Esta fase se desarrolla en el medio final que va a servir de acogida a las especies tratadas. Las densidades son elevadas y el aporte del alimento se a reducido dos veces al día.
El proceso tiene como fin garantizar el máximo número de alevinos, que permanezca en este cultivo hasta que sean capaces de ser trasladado al estanque de engorde.
Engorde: Esta fase se desarrolla en el medio final que va a servir de acogida a las especies tratadas. Las densidades son elevadas y el aporte del alimento se a reducido dos veces al día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario